miércoles, 26 de agosto de 2009

Crisis y elecciones en Japón


La revista, The Economist, en su edición impresa del jueves 20 de Agosto de 2009, informa que el Partido Democrático Liberal en Japón está al borde de la derrota electoral, este partido ha estado en el poder sin interrupción desde 1955, y es simplemente un recuerdo de la Guerra Fría.
El Partido Liberal Demócrata en los últimos años ha desempeñado un papel avaro, otorgando favores a los exportadores, constructores y agricultores cuyos votos y dinero lo han mantenido en el poder.
A pesar de que se cree que el Partido Democrático Liberal podría ganar la mayoría de apoyos en la Cámara Baja, no está lo suficientemente preparado para asumir el control político en Japón.
Se ha implementado una nueva cláusula a los agricultores que informa que estarían exentos de cualquier acuerdo de libre comercio con Estados Unidos.
Su líder, Yukio Hatoyama, que bien puede ser el próximo primer ministro, ha cuestionado hasta el momento mensajes tan delicados y de gran interés entre las relaciones de su país y los Estados Unidos, como el caso de los vínculos militares que se han llevado a cabo algunos años atrás.
Este Partido Liberal Demócrata ha demostrado tener influencias en la burguesía que han permitido que mantenga su poder durante años y se han dejado de lado políticas realmente importantes como las que afectan socialmente a los japoneses.
Japón, está sufriendo en estos días una de sus peores crisis, y aunque se afirma que el producto interno bruto de este país ha aumentado en el segundo trimestre de este año, el desempleo ha crecido y los salarios están cayendo.
Las nuevas reformas en la industria de la exportaciones han sido benéficas en ciertos aspectos, pues permite que se de el despido en algunos casos y la recontratación, todo esto para contribuir con el ciclo de negocios y de exportaciones.
El salto al poder de la burocracia es algo que merece ser aplaudido ya que si se logra, se podría pasar por encima de las decisiones de los empleados públicos, y así romper con el estigma en el que se tiene al Japón por sus pensiones y por considerarlo como un país que envejece.

sábado, 22 de agosto de 2009

Reseña Libro de Aventuras


La Isla del Tesoro
Robert L. Stevenson
Editorial: Gradifco SRL
Buenos Aires, Argentina
253 págs.

La isla del tesoro, obra escrita por Robert L. Stevenson, es una de sus obras más felices porque fue escrita inicialmente para complacer y entretener a su hijastro Lloyd Osbourn.

Esta obra narra la historia de un muchacho, Jim Hawkins, que experimenta un cambio radical en su habitual existencia cuando un extraño marino le confiesa al muchacho que durante mucho tiempo formo parte del grupo de marineros del capitán Flint y que dentro de su baúl esconde algo que codician sus antiguos compañeros.

El autor de esta obra, Robert L. Stevenson, nació en Edimburgo el 13 de noviembre de 1850 y murió en Upolu, Samoa, 3 de diciembre de 1894. Fue considerado el escritor inglés más clásico. La mayoría de sus obras son fantásticas, adaptadas para niños.

Reseña libro recomendado


“Encrucijadas de la seguridad en Europa y las Américas”

En la Guerra Fría la seguridad fue uno de los aspectos más importantes, ya en el siglo XXI este tema se ha hecho más fuerte para derrotar el terrorismo, y además, proteger la economía y la cultura de las naciones.
La seguridad también tiene relaciones con la gobernabilidad, los aspectos sociales y los grupos regionales a nivel mundial, además de ser de vital importancia en América Latina.
El Grupo de Investigación sobre Seguridad (GIS) del Centro de Estudios Políticos e Internacionales (CEPI), adscrito a las facultades de Ciencia Política y Gobierno, y de las Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario de Bogotá, trabaja en la investigación de este tema, se aproxima a las nociones de seguridad en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa y los ve y estudia desde una óptica contemporánea.
Este es un interesante libro para quienes les apasiona las Relaciones Internacionales y permite a quien lo lea profundizar en los grupos humanos, los Estados y los Gobiernos y entender más claramente sus políticas de seguridad.

Ficha técnica:

Tema: Relaciones Internacionales.
Autores:
• CEPI, Centro de Estudios Políticos e Internacionales, Facultades de Ciencia Política y Gobierno y Relaciones Internacionales, Universidad del Rosario.
• Sciences po Toulouse, Institut d’ Études Politiques.

Editores:
• Diego Cardona C.
• Bernand Labatut
• Stéphanie Lavaux
• Rubén Sánchez D.

Bogotá, Editorial Universidad del Rosario, agosto 2004.
ISBN: 958-8225-16-7

Galeria Fotográfica, Feria del Libro

22ª Feria Internacional del Libro de Bogotá



El día estaba soleado, eran las 11:00am del sábado 15 de agosto de 2009, cuando nos encontramos en la estación de Transmilenio, Pepe Sierra. Tomamos el Transmilenio G11 que nos llevaría hasta la estación CAD, la más cercana a Corferias. Después de un largo trayecto recorriendo gran parte de la ciudad llegamos a nuestra estación de destino, CAD. Nos bajamos de Transmilenio, el calor estaba desesperante, empezamos a caminar hasta llegar a Corferias donde se realizaba el vigésima segunda Feria del Libro de Bogotá.
Afortunadamente estaba temprano, eran aproximadamente las 12:00m, no había fila para comprar las boletas de entrada a la feria. Compramos las boletas, dejamos los bolsos a un lado y nos tomamos la foto en el arco de la entrada. Después entramos, no estaba tan lleno, como necesitábamos tomarnos fotos en cada uno de los pabellones lo empezamos hacer. El primer pabellón en el que nos tomamos la foto fue el 8, seguidamente el 7. En el pabellón 7 había descuentos de Paramericana, nos acordamos que necesitábamos comprar unos libros para la universidad y de pronto estaban baratos, entramos, dejamos las cosas en el paquetero y en cada uno de los estantes que había, comenzamos a buscar los libros. Desafortunadamente los libros que necesitábamos no estaban en descuento así que decidimos ir a buscarlos posiblemente en otra editorial donde pudieran costar menos.



Salimos del pabellón 7 y nos dirigimos al pabellón 6, nos tomamos la foto, luego, nos dirigimos al pabellón de México, país invitado, pabellón que estaba muy interesante por su riqueza cultural, allí se podían encontrar libros de la cultura mexicana, tanto clásicos como contemporáneos, esculturas y objetos típicos de este país y tomamos fotos, después nos dirigimos al pabellón 3 donde estaban los estantes de las universidades. Entramos, los estantes de las universidades estaban en el segundo piso, subimos, el estante mejor arreglado y que llamaba mucho la atención era el de la Universidad del Rosario, proseguimos a recorrer todos los estantes, habían estantes de universidades de Bogotá, Barranquilla, Cali, Medellín, entre otras.
Recorrimos de pasada todos los estantes y a cada uno le tomábamos fotos, por fin llegamos al estante de nuestra Universidad, estaba en la parte del fondo del pabellón 3, tenía un televisor plasma que mostraba fotos y videos del campus, había mesas donde sentarnos, muchos libros y tres personas encargadas del estante. Nos tomamos fotos, continuamos nuestro camino, en esos momentos nos acordamos que teníamos que escoger un libro de interés para realizar una reseña, así que se nos ocurrió la idea de buscar un libro relacionado con el tema de las Relaciones Internacionales y decidimos buscarlo en un estante de la Universidad del Rosario, entre tantas opciones cogimos el que más nos llamó la atención y a una de las señoritas en el estante le pedimos el favor de que nos dejara copiar el resumen del libro para que posteriormente nosotras pudiéramos hacer la reseña. Cogimos el libro, nos sentamos en una mesa y empezamos a copiar toda la información que fuera útil, mientras copiábamos vimos pasar a cuatro compañeras de la Universidad, las saludamos, ellas siguieron su camino y nosotras terminamos de copiar. Una vez terminamos de copiar devolvimos el libro y nos dirigimos hacia otro pabellón.


Cuando llegamos al pabellón 6, donde habían libros más baratos de diferentes editoriales, comenzamos a preguntar si tenían los libros que nosotras necesitamos y en algunos estantes no los tenían, así que continuamos la búsqueda, finalmente encontramos un estante donde vendían los libros que necesitábamos, afortunadamente a muy buen precio y los compramos, entre estos contamos La Isla del Tesoro, de Robert Louis Stevenson y Cuento de Navidad, de Charles Dickens.
Después de realizar las compras fuimos a almorzar, teníamos mucha hambre porque habíamos caminado mucho, eran casi las 3 de la tarde. Almorzamos en la plazoleta de comidas de Corferias, descansamos un poco y nos dirigimos a los pabellones 14 y 15, donde estaban todos los temas de diseño gráfico, cómics, caricaturistas y retratistas, un pabellón muy entretenido para los que les gusta el arte. También había un concierto de música reggae y a la salida de estos pabellones zanqueros y obras de teatro en homenaje a Fanny Mickey, en esta feria también se lanzó la imagen oficial del Festival de Teatro y pudimos observar la imagen ganadora y los otros proyectos que participaron en la convocatoria para la elección de esta nueva imagen.

Luego ingresamos al pabellón 11 donde había una exposición homenaje al café “El automático”, fotos antiguas, retratos y algunas de las primeras ediciones de la revista Semana. Finalmente recorrimos el pabellón infantil, donde había espacios apropiados para que los niños se acercaran a los libros, pudieran leer y jugar, ya eran casi las 6 de la tarde.
Después de haber recorrido la mayor parte de la feria y divertirnos mucho salimos de Corferias y tomamos un taxi que nos dejara nuevamente en la estación CAD de Transmilenio. Entramos a la estación y tomamos el B11 que va al norte, el Transmilenio estaba muy lleno, había demasiada gente, después entendimos que la mayoría de personas iban al partido de Millonarios contra Nacional, porque en la estación de El Campín la mitad del Transmilenio quedó desocupado. Avanzó rápidamente hacia el norte, hasta que se detuvo por unos minutos en Los Héroes, porque había un recorrido de motos Harley en Bogotá. Después de descongestionarse la vía, pudimos seguir nuestro camino hasta llegar a nuestras casas bastante cansadas por el recorrido.

miércoles, 19 de agosto de 2009

LA TELEFONÍA MÓVIL DESPLAZA A LA TELOFONÍA FIJA



La revista, The Economist, en su edición impresa del miércoles 13 de Agosto de 2009, hace un llamado de atención a las empresas de telefonía fija para que respondan a la cifra de aumento de ciudadanos americanos que prefieren utilizar los teléfonos móviles.

Con la actual crisis económica, los estadounidenses están remplazando la telefonía fija por los teléfonos móviles porque les ofrece a las personas mayor libertad a la hora de realizar llamadas ya sean locales o internacionales por una tarifa igualmente económica.

“Los operadores de telefonía fija están preocupados porque sus clientes han abandonado sus subscripciones a un ritmo de 700.000 por mes”1. Antiguamente las empresas de telefonía móvil en Nueva York eran un negocio autónomo y óptimo, pero ahora podrían llegar a la quiebra ya que en los últimos años han perdido un 40% de sus ingresos fijos y se han reducido en más de un 30%.


A pesar de la preferencia por la telefonía móvil, la telefonía fija en algunas ocasiones sigue siendo un instrumento de gran utilidad. A la hora de solicitar algún servicio de emergencia como los bomberos o la policía la mayoría de las empresas se verían afectadas ya que estas dependen de líneas fijas.


Los teléfonos móviles son más difíciles de conseguir y tienen un costo más elevado a la hora de pagar los minutos que se emplean en las llamadas, en cambio las empresas de telefonía fija ahora optan por cobrar una tarifa única para el costo de las llamadas ya sean locales, nacionales o internacionales y en muchos casos tiene un combo con internet de banda ancha, opciones para captar más usuarios e intentar tener una mayor cobertura y rapidez.

Una posible solución a este complejo tema sería lograr una regulación, en este caso por parte del gobierno de Estados Unidos, para lograr una alianza entre las empresas prestadoras de ambos servicios, tanto de línea fija como móvil, ya que el sistema de telefonía fija ya no es lo suficientemente funcional, no tiene la misma cobertura ni eficacia, “En vez de intentar mantener viva una tecnología del siglo XIX, se deben actualizar las reglas de telecomunicaciones de Estados Unidos para fomentar la puesta en práctica de esta nueva infraestructura del siglo XXI.”2

Es una tarea que puede resultar dispendiosa pero las condiciones de la sociedad y el momento lo exigen, no son funcionales los cables de cobre existiendo la fibra óptica y la banda ancha, y la cuestión aquí no es acabar con las empresas de telefonía fija, sino que en un período de tiempo estas puedan adaptarse a las necesidades del momento, ofrezcan una mayor cobertura, confiabilidad y utilidad para los usuarios que cada día viven con más afán y necesitan servicios portátiles para sus labores diarias, un servicio que los acompañe en todo momento incluyendo su trabajo y posibles emergencias.


1.http://www.economist.com/opinion/displaystory.cfm?story_id=14213965
2.http://www.economist.com/opinion/displaystory.cfm?story_id=14213965

viernes, 7 de agosto de 2009

¿Leyes inadecuadas para violadores y asesinos de niños?

La revista The Economist, en su edición impresa del jueves 6 de Agosto de 2009, hace una crítica a las leyes norteamericanas que juzgan a los delincuentes sexuales, “Las leyes americanas hacia los delincuentes sexuales son más estrictas que cualquiera rica en democracia”1.

Los problemas respecto a los abusadores y violadores sexuales en este país han sido varios a causa de estas leyes Norteamericanas, esto no quiere decir que se deba rebajar las penas a quienes cometen estos delitos, ni que las sanciones no sean drásticas, sino que se juzgue a los implicados por la gravedad de los hechos cometidos y no generalizar conductas que alarmen a la población y distraigan la atención que realmente merecen los abusadores sexuales y asesinos en potencia.

La creación de estas leyes inicia con dos casos de niños violados y asesinados posteriormente, las Leyes Megan y Adam Walsh. La primera ley se da cuando Megan Kanka, de siete años, se dirige a una casa en Nueva Jersey con la intención de comprar un cachorro, que en realidad fue una trampa de un violador que estaba en búsqueda de una víctima. Este abusó de ella, la asesinó y arrojó su cuerpo en un parque. La segunda ley se da con un caso similar del niño Adam Walsh que también fue violado y asesinado. Los padres como reacción a estos hechos piden al gobierno norteamericano que se hagan públicos los nombres y las fotos de abusadores y violadores para que sean conocidos en todo el Estado.

Aunque esta medida es una buena iniciativa para prevenir abusos y asesinatos contra niños se le está dando un mal uso. En esta base de datos están incluidas personas inocentes, por ejemplo padres que han permitido que sus hijos menores de edad tengan relaciones sexuales con su novio, y son estigmatizados como violadores en potencia de niños. A causa de esto, la vida de muchas personas en este país se ha destruido y han sido excluidos socialmente.

Este es un tema que se debe tratar con cuidado, porque al publicar en esta base de datos a personas que no han cometido delitos realmente graves, se distrae la atención que se debe tener sobre los violadores y asesinos altamente peligrosos, para que los padres sepan de quienes deben cuidar a sus hijos y sean juzgados como se merecen.

En Estados Unidos hacen falta leyes más justas, que sean estrictas con quienes realmente se lo merecen y se juzgue a las personas por la gravedad del delito que cometan, así los padres cuidarán mejor a sus hijos, se tendrá cuidado con personas que sean un peligro para la sociedad y no se igualarán las conductas de muchos ciudadanos.
En Colombia, al igual que en Estados Unidos, hacen falta leyes más estrictas que juzguen a los violadores y asesinos de niños y que realmente hagan pagar por sus actos a los implicados. Se intentó aplicar una medida como la estadounidense, para hacer públicos a los violadores y asesinos de niños, en las calles, en noticieros, periódicos y en los recibos de servicios públicos, medida que duró poco tiempo y finalmente fue abolida.
Tras hechos como los del niño Luis Santiago y muchos casos de niños abusados sexualmente y asesinados en el país se convocó un referendo para aprobar cadena perpetua a las personas que cometan estos delitos, que finalmente fue aprobado “La Plenaria del Senado de la República aprobó en último debate dicha iniciativa. Ahora, sólo hace falta la conciliación del proyecto, su posterior sanción presidencial para que éste luego proceda a ser revisado por la Corte Constitucional, se expida un decreto presidencial en ese sentido, y la Registraduría convoque a elecciones; y así llegue a manos del ciudadano en busca de ser aprobado”2.

El tema de abusadores y asesinos de niños es muy polémico tanto en Estados Unidos como en Colombia y demás países de América, se deben crear leyes más estrictas y justas que hagan pagar a quienes cometan estos delitos con penas que reflejen la gravedad de los hechos, se necesitan gobernantes y legisladores capaces de crear estas leyes, para que los culpables paguen penas ejemplares y no se juzgue injustamente a personas inocentes.