miércoles, 30 de septiembre de 2009

EL PODER DEL DINERO MÓVIL


La revista The Economist, en su edición impresa del jueves 24 de Septiembre de 2009, informa que los teléfonos móviles han transformado la vida del mundo pobre, por lo tanto podía tener un impacto más grande.
Los teléfonos móviles han evolucionado tanto que con el pasar de los años se han convertido en herramientas de empoderamiento económico de las personas más pobres del mundo. Los teléfonos compensan la inadecuada infraestructura de las carreteras en mal estado, permitiendo que la información se mueva con mayor libertad y por ende haciendo a los mercados más eficientes desatando el espíritu empresarial.
Todas estas acciones tienen un impacto directo sobre el crecimiento económico ya que el crecimiento de diez teléfonos por cada 100 personas en un país desarrollado impulsa el crecimiento del PIB. Más de 4 mil millones de teléfonos están ahora en uso en todo el mundo.
Con el uso tan común de los teléfonos móviles se ha abierto una nueva oportunidad denominada el dinero móvil. Es por eso que en todo el mundo hay cantidad de tiendas donde la gente puede comprar bonos para completar su crédito para hacer llamadas y esto permite que los pequeños comerciantes empiecen actuar más bien como sucursales bancarias.
Un ejemplo del más exitoso dinero móvil es el de M-PESA, lanzado en el 2007 en Kenya. Actualmente cuenta con cerca de 7 millones de usuarios. Esta empresa se hizo popular como un modelo para los jóvenes, en zonas urbanas donde los hombres inmigrantes envían dinero a sus familias en el campo. Actualmente es utilizado para hacer cualquier cantidad de pagos desde los derechos de matricula que ahorra a las personas tener que hacer filas en los bancos todos los meses simplemente para hacer un pago. Estos sistemas son muy populares y existen unos muy similares en Filipinas y Sudáfrica.
Se debe ampliar el sistema del dinero móvil a los países más pobres, especialmente países en África, esta es una forma más barata, rápida y segura para transferir dinero y la gente que se encuentra en zonas rurales no tiene que desplazarse largas horas en bus y puede aprovechar así mejor su tiempo. Los ingresos de hogares en Kenya que utilizan M-PESA han aumentado de un 5% a un 30%, de acuerdo a un estudio reciente.
El dinero móvil proporciona un peldaño a los servicios financieros formales para la miles de millones de personas que carecen de acceso a cuentas de ahorro, crédito y seguros.
Por razones reglamentarias las cuentas M-PESA no pagan interés, pero el servicio es utilizado por algunas personas como una cuenta de ahorros. Tener incluso un pequeña recurso de ahorros al cual recurrir a permite a las personas hacer frente a inesperados los gastos, tales como los de tratamiento médico, sin tener que vender una vaca o sacar un niño a la escuela.
La historia de éxito en Kenya ha demostrado el potencial del dinero móvil, y sus beneficios empiezan a apreciarse más ampliamente.
Además, algunos bancos han empezado a ver el dinero móvil no como una amenaza sino como una oportunidad para trabajar en equipo con los operadores.

Encuentro Radios Comunitarias


Esta conferencia fue una muestra de resultados de una investigación que se realizó durante dos años, por los estudiantes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de La Sabana, a cargo de las profesoras de comunicación para el desarrollo, Maria Fernanda Peña y Claudia Nieto sobre emisoras comunitarias.

Muestra: 7 municipios
Emisoras comunitarias de Chía, Sesquilé, Guatavita, La Calera, Tabio, Tocancipá y Zipaquirá.

¿Cómo?
1. Talleres con las emisoras para construir línea de tiempo (rasgos principales de la emisora)
2. Talleres de cartografía social con las organizaciones donde se obtuvo como producto mapas parlantes trabajados en 4 dimensiones en 3 periodos de tiempo del municipio.
3. Encuestas realizadss a las audiencias para determinar su percepción sobre la emisora.

Resultados:
1. Se buscan radios de inspiración católica.
2. Construcción de comunidad.
3. Búsqueda de altos estándares de calidad.
4. Radios adjudicadas a asociaciones civiles y énfasis social.

Las radios comunitarias deben ser:
- Viables económicamente.
- Promotoras de espacios de encuentro.
- Donde se generen debates políticos.
- Entretenida.
- Incluyente.
- Transmisora de conocimiento.

Conclusiones:
- Aportes al desarrollo local.
- Genera oportunidades de narrar las diversas identidades y estéticas culturales presentes en lo local, se da importancia a la cultura para generar desarrollo.
- Mediación social entre instituciones públicas y la sociedad civil, generación de diálogos sociales.
- Dinamizan el comercio local, fuente de empleo, intercambio de bienes y servicios.
- Debates sobre temas clave para los municipios.
- Construcción de ciudadanía.
- Movilizan inquietudes que llevan a la acción individual y colectiva.
- Cumplen un papel de formación como escuelas de participación y democracia.
- Apropiación de los habitantes por su municipio.





Por: Giselle Bortot A.

Partido de fútbol: Equipo femenino facultad vs. Actrices


Este partido se jugó a las 12m en la cancha de fútbol al lado del edificio E. Se enfrentaba el equipo de actrices y modelos contra el equipo de comunicación de la universidad. En el equipo de actrices y modelos se encontraba Cristina Hurtado, "Samy" de Padres e hijos, Daniela Donado y dos actrices más, y el resto del equipo no eran ni actrices ni modelos.
El partido transcurrió con una serie de disgustos por las medidas que tomaba el árbitro, uno de ellos un penalti a favor del equipo de facultad con lo que el equipo de actrices no estuvo de acuerdo y al amenazar con abandonar el partido decidieron cambiar el árbitro.
El equipo de fútbol de las actrices, que contaba con jugadoras muy buenas, fue quién finalmente ganó el partido con un marcador de 6 a 2 a favor de él.
Las jugadoras del equipo de la facultad jugaron limpio y contaron con el apoyo y las barras de ls estudiantes que celebraron con ellas los 2 goles marcados.
Al terminar el partido muchos estudiantes fueron con sus cámaras a tomarse fotos con las actrices y modelos, en especial con Cristina Hurtado.





Por: Giselle Bortot A.

Del chisme, el rumor y otras formas de entretenimiento


Conferencia: Diego León Giraldo
Director Revista Elenco

En una amena charla Diego León Giraldo habló de la revista que actualmente dirige, ELENCO, que circula con el El Tiempo los jueves y ha incrementado considerablemente las ventas de este periódico el día que circula.
El periodismo de entretenimiento se ha convertido en un negocio exitotso ya que es aceptado y leído por gran parte de la sociedad, y a la sociedad colombiana le gusta el chisme, por eso este tema vende tanto.
Asumir este tipo de periodismo es todo un reto, ya que hablar de la intimidad de los personajes públicos siempre puede terminar en demandas si no es cierto lo que se dice.
La Revista Elenco, como Diego León Giraldo contó en la conferencia, siempre habla con los personajes involucrados antes de publicar cualquier noticia, esto ha hecho que con el tiempo haya ganado credibilidad y que nunca hayan sido demandados.
El secreto del éxito es siempre desconfiar, no publicar alguna noticia sin verificar que sea cierta, respetar a los personajes y siempre pensar en los lectores, en qué chisme quieren oir ellos.
Para Diego León Giraldo el periodismo no es periodismo basura, es periodismo que debe ser asumido con responsabilidad, se deben contar cosas ciertas y aunque es conciente que no tiene una función social y que es un negocio, sabe que es leído por gran cantidad de personas que les interesan este tipo de noticia y por eso debe hacer bien su trabajo.




Por: Giselle Bortot A.

martes, 29 de septiembre de 2009

La situación laboral de los periodistas


Conferencista: Eduardo Márquez
- Presidente de la Federación Colombiana de Periodistas.
- Jefe de prensa en la Alcaldía Mockus.
- Miembro de la Federación Internacional de Periodistas.

Esta conferencia fue realmente impactante, se mostró la realidad que viven los periodistas en nuestro país, las malas condiciones laborales, la falta de seguro de salud en su trabajo, los bajos salarios, la inseguridad y las amenazas dentro y fuera del Gobierno.
Además en la actualidad deben enfrentarse a las nuevas tecnologías, innovar, ya que los blogs, los periódicos virtuales, el periodismo ciudadano y el mercado multimedia toman cada vez más fuerza.

Muchos de los periodistas de provincia pagan por trabajar, los periodistas son amenazados por decir la verdad y muchos buscan refugio en otros países huyendo de la violencia que los persigue. Además, según el censo de Fecolper, no tienen vivienda propia, sufren problemas en sus matrimonios, adquieren enfermedades por estrés y no están afiliados a un seguro de salud.

La realidad es alarmante y por esto la Federación Colombiana de Periodistas lucha porque se cumplan sus derechos, ayuda a quienes han tenido que salir del país, les brinda protección y apoyo y además cada tres meses envía informes a las Naciones Unidas para que vigile el trabajo que han realizado.


Por: Giselle Bortot A.

¿Quién quiere ser diplomado?




Este es un espacio de entretenimiento y aprendizaje donde los participantes concursan por ganarse un Diplomado en la universidad.
Los participantes, que se habían inscrito con anterioridad, fueron Andrés Guevara, Paola Amaya, Diego Alejandro Yepes, Luis Gabriel Ángel, entre otros.
Este concurso, basado en el programa de televisión "Quién quiere ser millonario" y conducido por el reconocido profesor de la facultad Jairo Valderrama, fue emitido en directo por los televisores ubicados en varios edificios de la universidad.
Luego de la primera ronda de preguntas quedaron finalistas Andrés Guevara y Diego Alejandro Yepes, de los cuales el primero resultó victorioso y obtuvo como premio un Diplomado.
Felicito este espacio porque es entretenido pero a la vez educativo y brinda a los estudiantes la oportunidad de divertirse y de poder realizar un Diplomado, un premio para sentirse realmente orgulloso.




Por: Giselle Bortot A.

Sistema de Asistencia Humanitaria de Naciones Unidas


Conferencistas:
Hector Latorre, Oficial de información OCHA
David Parra, comunicaciones.



El Sistema de Asistencia Humanitaria de Naciones Unidas cuenta con más de 20 oficinas en Colombia, cuenta con programas humanitarios para el desarrollo, ayudan a disminuir el sufrimiento humano y asiste a los gobiernos a movilizar recursos internacionales cuando la escala del desastre no puede ser cubierto por la nación.

Contrapartes humanitarias:
-Gobiernos, ONU, Cruz Roja, sociedad civil, misiones de paz, donantes y militares.

Coordinación:
-Recursos limitados y evitar la politización de la ayuda.

Objetivos de la OCHA
1. Aliviar el sufrimiento humano en desastres y emergencias.
2. Abogar por los derechos de personas con necesidades.
3. Promocionar la preparación y prevención.
4. Facilitar soluciones sostenibles.

Funciones:
1. Coordinación humanitaria.
2. Abogacía humanitaria.
3. Desarrollo de políticas.
4. Manejo de la información humanitaria.
5. Financiación para la respuesta humanitaria.

En cuanto a la comunicación en tiempos de crisis se puede decir que la ONU siempre se encuentra en momentos de crisis por la dificultad que tienen para hallar los recursos suficientes, poder ayudar a toda la población necesitada es muy difícil y lograr una comunicación acertada que impacte al público y de a conocer su trabajo, también.
Lo más importante en trabajar en asociación, los pocos recursos invertirlos bien y ensayar para descubrir cuál es el camino adecuado para llegar a la audiencia.

Esta conferencia muestra la importancia de la comunicación en una ONG tan importante como las Naciones Unidas y ofrece perspectivas diferentes para enfocar la comunicación como un recurso para ayudar a los seres humanos necesitados.









Por: Giselle Bortot A.

Fotos primer día Semana de la Comunicación

Primer día de la Semana de la Comunicación





















El primer día de la Semana de la Comunicación de la Universidad de la sabana estuvo grandioso. Mi experiencia comenzó desde las 10:30am, con la primera conferencia titulada El trabajo de Naciones Unidas desde la comunicación. Esta charla la comenzó el señor Héctor Latorre, oficial de información de agencias humanitarias de la ONU, hablando de OCHA que es una coordinación que asiste a los gobiernos en movilizar recursos internacional cuando la escala de desastre sobrepasa la capacidad de la respuesta nacional. Está agencia humanitaria tiene cuatro objetivos principales dentro de su plan de desarrollo que son los siguientes: aliviar el sufrimiento humano, abogar por los derechos de las personas, promocionar la preparación y prevención y finalmente facilitar soluciones. Para poder dar una respuesta humanitaria en capacidad económica la agencia busca los fondos necesarios para poder cubrir los gastos. La charla la continuó que señor David Parra, coordinador del Programa Mundial de Alimentos, comunicación en tiempos de crisis, hablando que esta es una agencia que busca ponerle fin al hambre y a la pobreza en el planeta. Los más impactante de esta organización es que a pesar de que no cuente con los recursos suficientes para proporcionar ayuda a más de diez mil personas utilizan los medios que deban utilizar es por eso que su público objetivo son los donantes de dinero porque sus aportes son los que permiten que haya una inversión de 107 millones de dólares por tres años.

El día continúo con la actividad cultural realizada en el estudio de televisión llamada ¿Quién quiere ser diplomado?, esta era una actividad muy parecida al programa de canal caracol con Pablo Laserna Quién quiere ser millonario, pero en este caso el premio no era dinero sino la posibilidad de ganarse un diplomado en la Universidad. Había 7 participantes, y el presentador era el profesor Jairo Valderrama. El juego comenzaba con tres preguntas de nivel 1 seguidamente con tres preguntas del nivel 2 y finalmente con tres preguntas del nivel 3. A medida que los participantes iban respondiendo correctamente cada una de las preguntas, iban avanzando hasta subir de nivel. El concursante que tuviera acertadas el mayor número de preguntas sería el ganador. Las preguntas de nivel 1 que al parecer parecían ser fáciles no lo eran todas iban enfocadas a la música y algunos de los concursantes no pudieron responder y por lo tanto quedaron eliminados. Después de la primera ronda solo dos de los siete participantes lograron pasar al segundo nivel y eran: Diego Alejandro Yepes y Andrés Guevara, la final estuvo muy reñida porque al principio Diego le llevaba ventaja de una pegunta acertada a Andrés pero él en su turno logro empatarlo así que tuvieron que ir a una final de preguntas para determinar quién sería el ganador. Finalmente después de un largo esfuerzo el ganador fue Andrés Guevara.

Finalmente el día de hoy termino con una conferencia titulada Situación Laboral de los periodistas a cargo del periodista Eduardo Márquez. Él hacia un pequeño recuento de la situación que viven los periodistas cuando desempeñan su labor diariamente, haciendo énfasis en que la situación está tan difícil que muchos periodistas venden publicidad para poder sobrevivir y en muchos de los casos los pautantes son las mismas fuentes para realizar la noticia. Como evidencia de la difícil situación que se vive diariamente el perfil del periodista colombiano tiene ingresos entre 200 y 600 mil pesos es por esto que hay una baja calidad de la información que se presentan en los medios de comunicación.

Hace unos años la mayor amenaza para los periodistas era la guerrilla y los paramilitares pero hoy en día su mayor amenaza son los alcaldes y su mayor censurador de prensa es el mismo jefe de redacción.
Hay un centro de investigaciones llamado FECOLPER, federación colombiana de periodistas, que constantemente tratan de brindar ayuda a los periodistas que se han visto amenazados. Tras algunas encuestas realizadas se obtuvo como resultado que la vida de los periodistas no es fácil y que no se viven con las mejores comodidades por las limitaciones económicas.

DANIELA LONDOÑO DURAN

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Problemas por el camino


Ilustración: Peter Schrank.
La revista The Economist en su edición impresa del jueves 17 de septiembre de 2009, informó que la industria de automóviles continúa teniendo problemas con el paso del tiempo a pesar de haberse recuperado después de un año de crisis.
El jefe de la marca de carros Fiat, Sergio Marchionne, predijo que la crisis económica finalmente optaría por reforzar a la industria automovilística a confrontar sus ganancias optando por un modelo de negociación más óptimo.
A través de los diferentes gobiernos en el mundo se ha tratado de ayudar a las empresas de automóviles que están en crisis con subsidios. En el caso de General Motors que ha sido subsidiado con más de 50 millones de dólares continúa lanzando algunas marcas de fábrica y fábricas en América.
Los nuevos propietarios de Opel, marca alemana de automóviles creada en 1862, han estado amenazando a los empleados con cortar algunos trabajos y quizás cerrar un par de pequeñas fábricas en Bélgica y Gran Bretaña porque los problemas a largo plazo que se van presentado en el camino van a perjudicar a la empresa.
El problema notable es que en Europa las industrias de automóviles se han ido cerrando en los últimos 12 meses, a pesar de que allá hay una capacidad excesiva de vehículos.
En América Latina hay un mercado excesivo de vehículos igual al de Europa pero que posiblemente disminuirá en los próximos años de los 6m hasta los 3.5m. Los automóviles en un futuro provendrán de países como Brasil, India y China.
El exceso de capacidad no es el único problema que enfrentan los productores de automóviles. También los créditos baratos, la creciente búsqueda de carros pequeños y las políticas gubernamentales a favor del medio ambiente que hacen que la gente no quiera comprar autos con motores grandes.
El problema de los autos pequeños para la industria automotriz es que son mucho menos rentables comercialmente, muchas personas han cambiado sus automóviles únicamente por políticas gubernamentales que prohíben el uso de carros viejos contaminantes, de lo contrario no lo hubieran hecho.
La industria automotriz en lugar de esperar que la crisis vuelva a afectarlos de manera tan radical y ocurran huelgas de trabajadores, deben empezar a crear estrategias para la construcción de autos más prácticos, en conclusión, los grandes productores automotrices deben procurar en adelante crear automóviles más pequeños y ecológicos.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Elecciones en Afganistán


La revista The Economist en su edición impresa del jueves 10 de Septiembre de 2009, hace un llamado de atención al posible fraude electoral en las elecciones de Afganistán, ya que es montado en una oportunidad para cambiar las fallas que ha tenido el poder con algunos presidentes.
La mayoría de las cajas de votación presentan una unanimidad de votos por solo uno de los 36 candidatos postulados como presidentes en una elección que podría suscitar una sospecha.
El candidato ganador, Re- rigging Hamid Karzai, afirmó que un poco de fraude es inevitable en una democracia joven como la de Afganistán, pero así mismo es una sociedad tribal que vota en bloque por lo tanto no es extraño que varias personas lo apoyen.
A pesar de las dudas en las elecciones parece que el lento recuento de los votos parecen ser probables y si respaldan a Re- rigging Hamid Karzai. Sin embargo, la votación ha sido demasiado cruda, las condiciones de seguridad muy agudas y la desilusión demasiado palpable para cualquiera que cree a los resultados.
El rival del candidato ganador, el ex canciller Karzai, Abdullah Abdullah habla de un Estado patrocinado por un fraude masivo. Hay algunas quejas de la comisión electoral del país que dicen que hay una clara evidencia y convincente de fraude, es por eso que el ex canciller ha ordenado una auditoria en los distritos donde la votación fue de un 100% para Re- rigging Hamid Karzai.
Entre más corruptas y depredadoras sean las acciones del gobierno más difícil será convencer a la opinión pública occidental a enviar soldados a morir por su causa. La legitimidad ahora es el objetivo principal.
El país, mientras tanto, está corriendo el riesgo de polarizarse, entre los Tayikos del norte y los Pushtuns en el sur. Sin contar que la lucha contra los Talibanes se ha hecho mucho más difícil y la posibilidad de que vuelva al poder Al Qaeda.
El Estado Afgano es débil, y sin embargo, muchos de sus asuntos importantes le corresponden al Presidente. En un país tan complejo y dispar la verdadera cara del Gobierno no viene a ser el Presidente o sus Ministros, pero sí los Gobernadores de distritos y provincias.
Un paso para poder remediar la situación en Afganistán sería re escribir la Constitución en un foro que permita un consenso político.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Autos “inteligentes” que ayudan al medio ambiente


La revista The Economist en su edición impresa del jueves 3 de septiembre del 2009 informa que los fabricantes de automóviles se están orientando hacía los vehículos eléctricos.

Durante los próximos 40 años la cantidad de vehículos se duplicaraá a casi 3 millones de dólares. En el caso de China, que pronto superará a los Estados Unidos como el mercado de automóviles más grande del mundo, podrían haber demasiados automóviles en las carreteras de 2050, en el caso de India hoy en día la cantidad de automóviles podría multiplicarse 50 veces más.

El jefe de la alianza Renault- Nissan, Carlos Ghosn, declaró que si la industria no aumenta la producción de los vehículos con muy bajas o nulas emisiones de gases, el mundo podría explotar y problemas tan graves como el calentamiento global aumentarán enormemente su gravedad.

Los carros actualmente contribuyen alrededor del 10% de la producción de gases, que son responsables de los cambios climáticos. En grandes ciudades, donde la cantidad de vehículos circulando ocasionan trancones, son los responsables de la salud de los ciudadanos, así mismo ponen en peligro los niveles de contaminación atmosférica local.

Los combustibles han disminuido debido a la preocupación de los países en cuanto a la contaminación atmosférica es por eso que se están realizando enormes esfuerzos para que se realicen motores de carros menos contaminantes, convencionales y al mismo tiempo ir más allá de los campos eléctricos y la batería de los vehículos.

A partir del próximo año las personas por primera vez podrán comprar vehículos fabricados exclusivamente con motores eléctricos. Entre los vehículos que se podrán comprar están los Nissan y Chevrolet Volt, que tendrán un alcance de 160 kilómetros antes de tener que conectarles una nueva batería.

Estos carros ofrecerán comodidad, serán prácticos, útiles, y tendrán un diseño moderno y normal. Aunque estos carros parecen ofrecer la solución perfecta, aún existen varias barreras para su comercialización: su elevado costo, el diseño de nuevas piezas que necesitarían y además deben conectarse todas las noches a la corriente. Los gobiernos deben contribuir a la resolución de estas trabas, esto ayudaría a poder limpiar el aire de las ciudades y disminuir enfermedades, otra de las grandes ventajas de estos autos es que los gobiernos no dependerían del petróleo, lo cual evitaría muchos conflictos entre las naciones.

La mayoría de países europeos han aumentado los impuestos sobre combustibles como la gasolina con el objetivo de disminuir el uso de carros en las grandes ciudades. En los países del mundo, como solución al problema de la contaminación, se podrían aumentar el precio de los carros convencionales también y penalizar los vehículos que produzcan grandes emisiones.

Concluyendo, los gobiernos deberían facilitar utilidades eléctricas para poder recargar los autos “inteligentes” cuando salgan al mercado y motivar a las personas para que opten por estos autos y promocionar la venta de estos vehículos como la mejor alternativa para contribuir con el medio ambiento. Si es así, en 2020 los autos eléctricos se habrán convertido en la visión común de las ciudades del mundo.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

LAS GRANDES EMPRESAS ESTÁN DE VUELTA


La revista The Economist, en su edición impresa del jueves 27 de Agosto de 2009, informa que la organización del capitalismo del siglo XX ha retrocedido, porque ha sido víctima de ataques por parte de invasores corporativos, acosos por parte de los accionistas y forzados por algunos empresarios.
En 1996 el presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, declaro que “la era del gobierno grande había terminado” y a su vez la era de las grandes empresas, como el de Pan Am.
Las personas coincidieron que el futuro de las empresas estaba en la creación de empresas como Yahoo. La situación era tan crítica que el porcentaje del PIB producido por las grandes empresas industriales se había reducido a la mitad porque paso del 36% al 17%.
Los gobiernos han decidido rescatar a las grandes empresas como Citigroup y General Motors porque consideran que son muy grandes como para fracasar, sin embargo la recesión ha exprimido a las empresas.
Estas grandes empresas a pesar de todas las dificultades que han tenido no han desaparecido porque han seguido innovando a través del tiempo, como Unilever y Toyota.
El auge empresarial fue sobrealimentado por dos acontecimientos: por la desreglamentación y la llegada del computador personal que junto con el internet crearon un ejército de nuevas empresas con mucho éxito. Empresas tan representativas como Google, Microsoft, Dell y Apple fueron creadas por adolescentes, que desde sus casas crearon lo que ahora son unas gigantescas empresas.
Muchas empresas al percatarse de la crisis decidieron hacer alianzas estratégicas para unir fuerzas y además de sacar sus empresas adelante, innovar y mejorar en sus productos y servicios. La supervivencia empresarial en estos momentos radica en la capacidad de ayuda mutua y alianzas entre pequeñas, medianas y grandes empresas, donde se busca sacar el mayor provecho de cada una de sus políticas empresariales.
Las empresas no pueden ser juzgadas por su tamaño, en esto no radica su calidad, la calidad realmente radica en su capacidad para solucionar problemas en tiempos de crisis y en qué tan efectivas son sus propuestas empresariales.
La característica principal, para concluir, es que se deben eliminar el exceso de barreras que impiden a quienes tienen grandes ideas crear sus propias empresas y lograr finalmente convertir las microempresas en macro.