Esta conferencia fue una muestra de resultados de una investigación que se realizó durante dos años, por los estudiantes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de La Sabana, a cargo de las profesoras de comunicación para el desarrollo, Maria Fernanda Peña y Claudia Nieto sobre emisoras comunitarias.
Muestra: 7 municipios
Emisoras comunitarias de Chía, Sesquilé, Guatavita, La Calera, Tabio, Tocancipá y Zipaquirá.
¿Cómo?
1. Talleres con las emisoras para construir línea de tiempo (rasgos principales de la emisora)
2. Talleres de cartografía social con las organizaciones donde se obtuvo como producto mapas parlantes trabajados en 4 dimensiones en 3 periodos de tiempo del municipio.
3. Encuestas realizadss a las audiencias para determinar su percepción sobre la emisora.
Resultados:
1. Se buscan radios de inspiración católica.
2. Construcción de comunidad.
3. Búsqueda de altos estándares de calidad.
4. Radios adjudicadas a asociaciones civiles y énfasis social.
Las radios comunitarias deben ser:
- Viables económicamente.
- Promotoras de espacios de encuentro.
- Donde se generen debates políticos.
- Entretenida.
- Incluyente.
- Transmisora de conocimiento.
Conclusiones:
- Aportes al desarrollo local.
- Genera oportunidades de narrar las diversas identidades y estéticas culturales presentes en lo local, se da importancia a la cultura para generar desarrollo.
- Mediación social entre instituciones públicas y la sociedad civil, generación de diálogos sociales.
- Dinamizan el comercio local, fuente de empleo, intercambio de bienes y servicios.
- Debates sobre temas clave para los municipios.
- Construcción de ciudadanía.
- Movilizan inquietudes que llevan a la acción individual y colectiva.
- Cumplen un papel de formación como escuelas de participación y democracia.
- Apropiación de los habitantes por su municipio.
Por: Giselle Bortot A.
No hay comentarios:
Publicar un comentario