
La revista The Economist, en su edición impresa del jueves 27 de Agosto de 2009, informa que la organización del capitalismo del siglo XX ha retrocedido, porque ha sido víctima de ataques por parte de invasores corporativos, acosos por parte de los accionistas y forzados por algunos empresarios.
En 1996 el presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, declaro que “la era del gobierno grande había terminado” y a su vez la era de las grandes empresas, como el de Pan Am.
Las personas coincidieron que el futuro de las empresas estaba en la creación de empresas como Yahoo. La situación era tan crítica que el porcentaje del PIB producido por las grandes empresas industriales se había reducido a la mitad porque paso del 36% al 17%.
Los gobiernos han decidido rescatar a las grandes empresas como Citigroup y General Motors porque consideran que son muy grandes como para fracasar, sin embargo la recesión ha exprimido a las empresas.
Estas grandes empresas a pesar de todas las dificultades que han tenido no han desaparecido porque han seguido innovando a través del tiempo, como Unilever y Toyota.
El auge empresarial fue sobrealimentado por dos acontecimientos: por la desreglamentación y la llegada del computador personal que junto con el internet crearon un ejército de nuevas empresas con mucho éxito. Empresas tan representativas como Google, Microsoft, Dell y Apple fueron creadas por adolescentes, que desde sus casas crearon lo que ahora son unas gigantescas empresas.
Muchas empresas al percatarse de la crisis decidieron hacer alianzas estratégicas para unir fuerzas y además de sacar sus empresas adelante, innovar y mejorar en sus productos y servicios. La supervivencia empresarial en estos momentos radica en la capacidad de ayuda mutua y alianzas entre pequeñas, medianas y grandes empresas, donde se busca sacar el mayor provecho de cada una de sus políticas empresariales.
Las empresas no pueden ser juzgadas por su tamaño, en esto no radica su calidad, la calidad realmente radica en su capacidad para solucionar problemas en tiempos de crisis y en qué tan efectivas son sus propuestas empresariales.
La característica principal, para concluir, es que se deben eliminar el exceso de barreras que impiden a quienes tienen grandes ideas crear sus propias empresas y lograr finalmente convertir las microempresas en macro.

No hay comentarios:
Publicar un comentario