miércoles, 21 de octubre de 2009

Las malas políticas harán calentar aún más el planeta


La Revista, The Economist, en su edición impresa de jueves 15 de Octubre de 2009, hizo un artículo especial haciendo referencia al cambio climático como consecuencia de las malas políticas que hasta el momento se han empleado para tratar de resolver este problema.
Actualmente el mundo está centrando su atención en las negociaciones internacionales aunque esto no es en una última instancia lo que determinará si el planeta. Los acuerdos internacionales son útiles en la medida en que favorecen a determinado países para que ellos mismos puedan controlar sus propias emisiones.
Ahora lo más importante para tratar de controlar el cambio climático son las políticas nacionales que cada uno de los países debe desarrollar y el éxito de los gobiernos con la implantación de dichas políticas.
Algunos países han logrado reducir su emisión de gases, así como lo ha hecho Gran Bretaña que sus emisiones de gases de efecto invernadero han disminuido en un 15% y es gracias a la política que implementaron denominada “la carrera por el gas”.
Actualmente hay tres políticas para ayudar a reducir las emisiones de carbono como: fijación de los precios del carbono, regular y fomentar el uso eficiente de la energía y crear subsidios para la energía renovable.
Ningunos de éstos están teniendo mucho efecto en Gran Bretaña. El precio del carbón, es demasiado bajo ya que las economías han estado en recesión y también porque los gobiernos han resistido las tentativas de la Comisión de las Comunidades Europeas de imponer límites más apretados de las emisiones.
Las tentativas de animar energía renovable han tenido tan poco efecto que su contribución a la fuente de la electricidad de Gran Bretaña aumentó a partir de la 1% de 1995 a solamente 1.3% de 2005. Entre países de la Unión Europea, solamente Luxemburgo y Malta estuvieron peor ese período.
¿Cómo consolidar la política? La mejor idea es subir el precio del carbón. Eso es duro dentro de un ETS controlado por la Comisión de las Comunidades Europeas: lo que Gran Bretaña puede hacer es discutir contra los países (Italia y la mayor parte de Europa del este) que desean emisiones más bajas. Pero Gran Bretaña podría introducir un impuesto del carbón como Francia lo ha hecho.
Otra idea es que el gobierno revise y diga a los cabeza de familia cómo cortar sus emisiones y sus cuentas. Los edificios pierden una cantidad enorme de energía, y puesto que el mercado hace un mal trabajo de hacerlos más eficientes, una cierta intervención del gobierno puede ser necesaria. La única idea realmente mala del comité es subsidiar las tarifas altas.

miércoles, 14 de octubre de 2009

China ha creado enormes cantidades de crédito para apoyar la demanda.


China, un país no alejado del problema capitalista se vio afectado por un exceso de demanda que presenta la población, fue por eso que como solución se generó el proyecto que destina una enorme cantidad monetaria, para establecer créditos que solventen o ayuden a generar dinero propio y así se resuelva la demanda que en este momento se presenta.
Los créditos han estado aumentando considerablemente, tanto que los préstamos crecieron en un 34% en el año hasta el mes de agosto, es decir, cuatro veces más rápido que el PIB nominal-.
A pesar del aumento en los créditos ni la propiedad ni los mercados de valores se verán peligrosamente sobreevaluados porque el promedio de los ingresos que se han tenido están por debajo del promedio de ingresos que generalmente se tienen y además porque los precios de las propiedades están aumentando considerablemente.
A pesar de que los precios de los activos en China han aumentado el daño será menos grave que en otros lugares porque los precios de las acciones no han dado lugar a demasiada deuda impulsada por los préstamos ya que sólo alrededor de una cuarta parte de los propietarios de la clase media tienen hipotecas y el promedio de los préstamos es inferior a al 50%.
Sin embargo los expertos, menos optimistas que el gobierno, aseguran que las malas consecuencias no tardan en aparecer, el superávit de producción hará que lo abundante no sea la demanda si no la oferta.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Elecciones en Alemania


La Revista The Economist, en su edición impresa de jueves 1 de octubre de 2009, hizo un artículo especial refiriéndose a las elecciones que tuvieron lugar en Alemania, el pasado 27 de septiembre de 2009.
Las elecciones dieron un buen resultado, tanto para Alemania como para Europa porque la canciller Ángela Merkel escapará de la coalición entre los demócratas cristianos y los socialdemócratas formando una nueva coalición de centro de derecha.
Esta nueva coalición es un paso hacia el futuro y Ángela Markel es la indicada para impulsar este nuevo cambio porque muchas de las reformas que necesita Alemania resultaban difíciles de discutir y mucho más de poner en práctica incluyendo sus sistemas fiscales y de bienestar, para cuidar la salud y el mercado de trabajo.
A pesar de ver la posibilidad de un cambio hacia el futuro persiste una preocupación al parecer porque Ángela es muy tímida y porque hace cuatro años la quemaron gravemente cuando su breve abrazo hacia una reforma condujo a una fuerte caída en los índices de su antiguo partido.
Ahora se va a insistir en la simplificación de impuestos y posiblemente también en el recorte de los impuestos. Sin embargo Merkel ha insinuado que ella no está de acuerdo a las reformas del mercado laboral y que se adhieran a los salarios mínimos que el gobierno ha previsto.
Alemania apenas está emergiendo de la recesión y del desempleo y probablemente para levantarse está realizando con todo el cariño y cautela todos los procesos para generar un consenso para proponer un cambio radical.
Hay una gran oportunidad de cambio ya que la oposición está en desorden después de obtener su porcentaje más bajo en la votación en casi 80 años y ver que el partido de izquierda con el que se niega a trabajar está cerca a un 12% de la influencia.
Aunque la economía se esté recuperando, los bancos están preocupados y el crecimiento seguirá siendo lento. Más adelante Alemania deberá hacer frente a la reducción y el envejecimiento de la población, un rápido crecimiento de la deuda pública y la necesidad de pasar de la dependencia de las exportaciones hacia un mayor consumo entre otras reformas.
La reforma es dura para cualquier gobierno, pero las ideas del FDP para impuestos más bajos y la liberalización adicional son prometedoras. Los impuestos más bajos deben estimular el crecimiento. Y la respuesta más sabia al alto desempleo es desregularizar mercados de trabajo y evitar salarios mínimos. La experiencia alemana de la reforma limitada a seis años hace y la evidencia de otros países como Dinamarca, ambas demuestran que la mejor manera de animar a patrones que empleen es hacerla más fácil para que emprenda con eficacia.
Una coalición centro-derecha puede perseguir una política energética más sensible también. Ambas partes favorecen ampliar la vida de las estaciones de energía nuclear de Alemania, así que el nuevo gobierno debe volcar la decisión 2000 para eliminar todos antes de 2022. Con Merkel en la cancillería, y con Sr. Westerwelle que probablemente será Ministro de Asuntos Exteriores en lugar del Steinmeier Franco-Walter del SPD, es la ocasión para que el gobierno responda a la dependencia cada vez mayor de Alemania, ayudando a liberalizar el mercado de la energía en la Unión Europea.
Con Westerwelle puede ser menos probable impulsar el retiro temprano de tropas alemanas de Afganistán. Siendo más resistente en Rusia, él tiene voluntad en mejorar las relaciones alemanas con la central y Europa Oriental. El nuevo gobierno negro-amarillo podría ser justo lo que Alemania necesita.

jueves, 1 de octubre de 2009

Concierto Unisabanaradio. tv



El concierto de Unisabana Radio, se realizó en la Arena Sabana a las 12:00 del medio día con el propósito de celebrar el primer año de la emisora de la Universidad.

En este concierto había gente de todas las facultades de la Universidad, estaba el profesor Jairo Velásquez filmando al grupo mientras tocaba las canciones de su nuevo CD y a cada uno de los asistentes.



La fiesta estuvo tan buena, el día tan asoleado que hubo tiempo para tomarse algunas fotos, comer y cantar mientras se observaba a la Banda Fusión tocando.



DANIELA LONDOÑO DURAN

Conversatorio Cazucá, Especiales Pirry


En esta conferencia el invitado especial era Eduardo Contreras, realizador de Especiales Pirry del canal RCN, Nelson Pájaro, profesor de un colegio y Natalia Mier, colaboradora del colegio del profesor pájaro.

El tema que se abordo fue el documental de “los gatos” en Altos de Cazucá, la comuna cuatro de Soacha, que tenía como objetivo mostrar la realidad que se vive día a día en ese lugar que no es considerado perteneciente a Bogotá.


Eduardo afirmaba que para realizar un documental como este era necesario: dedicarle mucho tiempo a la investigación del tema, realizar un buen guión, ubicar los personajes y hacer un análisis de cada uno de ellos, editar montando imágenes que sean atractivas para el público y finalmente mostrar la verdad de los hechos.

Para realizar un documental tan arriesgado como el de “los gatos”, se necesitaba trabajar de la mano con la comunidad y ganar la confianza de cada uno de los personajes para que los dejaran entrar hasta su casa y les contaran las cosas más intimas de su vida.


El propósito de Especiales Pirry es generar impacto en la sociedad tratando de mostrar algo que está oculto y que en muchas ocasiones no se quieren admitir.
Lo más impactante de este sector, Altos de Cazucá, es que no es considerado perteneciente de Bogotá y por ende no hay presencia del Estado Colombiano ayudándoles en lo que necesitan. En está comuna el hambre y la educación son los problemas más grandes por resolver y no cuentan con personal humano capacitado para ayudarles.

El profesor Nelson Pájaro, con el ánimo de ayudar a los niños más necesitados de la comuna decidió en 1197 formar una escuela en el barrio el Progreso con un proyecto juvenil denominado fe y esperanza que comenzó albergando alrededor de 250 niños.


“los jóvenes tienen tendencias delictivas por falta de recursos y oportunidades” afirmó el profesor Nelson Pájaro. Lo ideal es que apoyemos a una comunidad como esta, porque los que deben ir ayudar no van por miedo a enfrentarse a una gran verdad.

DANIELA LONDOÑO DURAN

La censura de prensa en Colombia


Está conferencia tuvo como invitado al señor Ernesto Rey Canto, abogado que nos hablo un poco de la censura de prensa y de la violación al derecho de la libertad de expresión.

Como primera instancia nos hacia una pequeña introducción de los derechos de la constitución ya también del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, afirmado que los derechos de las personas no solo están contenidos en la constitución política de cada Estado, sino que hay tratados y convenios internacionales ratificados por el congreso que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los Estados de excepción.

Los derechos humanos tienen dos vertientes una interna que comprende la constitución política y otra internacional que comprende al sistema universal de las Naciones Unidas y el Sistema Regional Interamericano.

Haciendo mención de que los Estados deben respetar los derechos fundamentales de cada persona se hizo énfasis en el artículo 1 que dice: Los Estados partes en esta convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ellas y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna.

En la constitución política de Colombia el artículo 20 habla de la libertad de expresión y en la corte constitucional el artículo 13. El abogado afirmaba que si el gobierno no daba cumplimiento a este artículo se está dando paso a la censura.
Como ejemplos para hacer respetar los derechos fundamentales de las personas se presentaron dos casos: el primero denominado, última tentación de Cristo Vs, Chile y el segundo denominado, Periódico la nación Vs Costa Rica.

Finalmente se llego a la conclusión que son los medios de comunicación social los que desempeñan un rol esencial en el ejercicio de la libertad de expresión.

DANIELA LONDOÑO DURAN

Partido: Equipo femenino Vs Actrices


El equipo de fútbol de la facultad de Comunicación Social y periodismo perdió el partido contra las Actrices del canal RCN.

El equipo de las Actrices estaba conformado por: Cristina Hurtado, presentadora de entretenimiento del canal RCN, Nina Caicedo, actriz de la novela las detectivas y el Víctor, Daniela Donado, actriz de la novela oye bonita, Sammy, actriz de padres e hijos, Catherine Mira, actriz de el último matrimonio feliz entre otras.




El partido estuvo emocionante, en el primer tiempo hubo una goleada hacia el equipo de la facultad, tanto que el mercador era 5 goles por 2. En el segundo tiempo hubo un pequeño problema con el árbitro tanto que las actrices decían que si no cambiaban al árbitro no seguían jugando, así que efectivamente lo cambiaron y le juego continuo.



Finalmente el juego termino 7 goles por 2 ganando el equipo de las Actrices, y los dos goles del equipo de la facultad los realizo al estudiante de sexto semestre de comunicación social y periodismo Natalia Mier.

DANIELA LONDOÑO DURAM

Del chisme, el rumor y otras formas de entretenimiento


En esta conferencia el conferencista invitado era Diego León Giraldo, director de la revista Elenco. La conferencia comenzó con la frase “el periodismo de entretenimiento es considerado como periodismo basura”. Según el periodista este término está mal utilizado porque el periodismo es uno solo, de hecho el este tipo de periodismo es mucho más exigente y se corre más riego porque “se le pisa el ego a las personas”.

Hablando un poco de la revista en particular él mencionaba que el objetivo de Elenco es contar historias de vida de personajes famosos, teniendo en cuenta que no se publica nada antes de hablar con el personaje.


En el caso particular de la revista las fuentes para realizar las noticias son los maquilladores, gerente de la compañía, estilistas, actores, técnico incluso los amigos de los personajes. Según el periodista estas son fuentes realmente confiables y muchas veces es necesario utilizar los detalles más privados que no se pueden publicar de cada una de las personas como prueba de estar diciendo la verdad en cada publicación.

“el periodismo de entretenimiento es un negocio” afirmaba Diego, porque es lo que más se vende y esto se da gracias a que estamos en un país muy chismoso.

Hablando un poco de la ética periodística y como debe desempeñarse en el periodismo de entretenimiento se hablaba de que nunca se ha irrumpido con la privacidad de los personajes ni se ha publicado algo que no sea verídico porque los personajes públicos no tienen privacidad porque ellos mismos son los que se exponen ante las cámaras y por ende venden sus privacidad.

Finalmente concluyo diciendo que el trabajo del entretenimiento es un trabajo de relaciones públicas y que es necesario tener en cuenta que hay personajes que siempre van a ser noticia.

DANIELA LONDOÑO DURAN

La sangre real de los bloggeros
















En esta conferencia había como invitados especiales Karen, coordinadora de prensa de la alta consejería para la paz, Víctor Solano, Carlos Andrés Sanabria, director de la pagina web de RCN radio y Omar Villota, gerente estratégico de comunicación digital.
Cada uno de estos conferencistas contaron su experiencia personal con blogs y dieron una amplia visión de este medio de comunicación en un futuro.

Karen por su parte junto con su organización ha creado un blog en la página web: www.retomolapalabra.org.co. Este blog es patrocinado por el gobierno. Esta dividió por regiones y cada uno de los muchachos que son desmovilizados son los que escriben publicando sus historias. Previamente a la escritura a cada uno de los muchachos se les da un tema sombrilla para que ellos sepan que escribir porque hay que tener en claro que son personas que tienen un bajo nivel educativo y es por eso que constantemente se les están haciendo talleres de escritura y lectura.
El objetivo de este blog es sensibilizar a la gente para que perdonen a cada uno de estos desmovilizados por algunos de los daños que les han hecho a cada una de las comunidades a las que pertenecen y por ende los acepten.

Por otro lado Víctor Solano hablo un poco del blog que ha realizado denominado ¿Comunicación?, que es una herramienta para darle una mirada a crítica los medio de comunicación que nos rodean acerca de su labor preguntándonos si hay una verdadera comunicación en todos los procesos. Él blog comenzó con publicaciones muy intimas, es decir, pensamientos en voz alta, pero después se fue construyendo un medio de conversación entre usuarios y el autor.

Continuado con la conferencia Carlos Andrés Sanabria, con su blog Colombia digital tiene como objetivo volver noticia todos los hechos que para los medios de comunicación no lo son. Después de un tiempo se unió con otros compañeros y crearon el blog la generación invisible. Este blog en particular trata de temas de política porque estos temas generan debate y abre una posibilidad para que el público exprese sus opiniones.

Carlos hacia énfasis en que es muy importante que a la hora de realizar un blog todos los días se busque un público objetivo al cual dirigirse pensado en aportar algo a las personas y no con la intención de hacer farándula personal. El afirmaba que las redes sociales que han reemplazado a los blogs como el faceboo, twitter y myspace que simplemente se han encargado de hacer farándula por el contrario los blogs deberían ser canalizadores de contenidos orientando y contextualizando algunos temas.

Finalmente Omar Villota, enfocado en estrategia de comunicación digital hablo un poco de los trabajos que realizo como el punzón que era una publicación virtual en donde salían los boletines que se realizaban diariamente acerca de un análisis de cómo América latina estaba consumiendo la tecnología. Después realizó una revista llamada Muexa que era semanal y sus publicaciones era para docentes porque trataban temas académicos. Actualmente tiene un página en internet que no es considerada un blog sino la creación de contenidos que recopilan los trabajos que anteriormente había realizado.

DANIELA LONDOÑO DURAN

Concierto de la Banda Fusión

El concierto de la Banda Fusión se realizó el jueves 1 de octubre a las 12 del medio día, con motivo de la celebración del primer aniversario de la emisora de la universidad de La Sabana, Unisabana Radio.
El concierto puso a cantar a los asistentes y además se dieron a conocer muchas de las canciones nuevas de la banda.


También vimos al profesor Jairo Velázquez cantando, disfrutando del concierto y grabando a los cantantes y asistentes.


Feliz Cumpleaños para Unisabana Radio !!!

Por : Giselle Bortot A.

Conversatorio Cazucá, especiales Pirry


Conferencista: Eduardo Contreras, realizador Especiales Pirry.

Altos de Cazucá, ubicada en la Comuna 4 de Soacha, cuenta con más de 65 mil habitantes, muchos de ellos desplazados por la violencia que han construido sus viviendas invadiendo terrenos y que carecen de servicios básicos, como el agua, la educación, la salud, entre otros.

Pasos clave para realizar un documental exitoso como este:
1. Investigación, aproximadamente 2 años.
2. Realizar un buen guión.
3. Personajes.
4. Realizar una edición ágil, de formato rápido, atractiva al público.
5. No faltar a la verdad.

Problemas para destacar de Cazucá:
- Hambre.
- Educación.

En la realización de un documental hay que anticiparse a los hechos y cumplir siempre con las normas legales.

El profesor Nelson Pájaro ha sido una de las personas valientes de Altos de Cazucá que se la ha jugado por defender los derechos de niños y jóvenes promoviendo programas para que estudien y aprendan artes como la fotografía. Este admirable ser humano, desplazado por la violencia y que llegó a Cazucá como muchos en busca de una nueva vida, realiza proyectos maravillosos, que permiten a los niños seguir soñando con un futuro mejor.

Esperamos que este proyecto cuente con más apoyo, tanto de particulares como del Estado y que un programa como Especiales Pirry sea una ventana para poder ver la realidad que muchos se niegan a admitir.


Por: Giselle Bortot A.

La verdad de los paras, ¿insuficiente o compleja?

Conferencista: Javier Osuna Sarmiento

Ley 975 de 2005 "Justicia y paz"

El proceso de paz con las AUC se inició en 2002 con diálogos entre el gobierno nacional y voceros o representantes de ese grupo de ese grupo al margen de la ley, los cuales generaron la desmovilización de los integrantes de algunos bloques y frentes, y el desmantelamiento de los mismos.
Es una nueva ley que como herramienta jurídica abriera el camino para la paz al facilitar la reincorporación individual o colectiva a la vida civil de los desmovilizados y garantizar los derechos de las víctimas pero sin someter a "perdón y olvido".
Es el procesamiento y sanción de los miembros de los grupos organizados al margen de la ley , así como también la reparación integral a las víctimas, cobija las AUC, FARC y ELN.

PANORAMA DE LAS VÍCTIMAS

En el derecho comparado y en el contexto de un conflicto armado se entiende por víctima toda persona que haya padecido daño de manera individualo colectiva, entendiendo como tal lesiones físicas, mentales, sufrimiento emocional, pérdida económica o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales como consecuencia de acciones u omisiones.
También ha de entenderse como víctimas a los fa miliares más próximos, personas a cargo de la víctima directa y aquellos que hayan sufrido daño al intervenir para prestar asistencia a víctimas en peligro o para impedir la victimización.

En la actualidad el 31,71% (85 miembros) de los integrantes del Congreso de la República, han sido o están siendo investigados por presuntos nexos con grupos de las AUC, en el período de 2006-2010.




Por: Giselle Bortot A.